Características de este proyecto
Víctor J. Cid
Biblioteca Daniel Cosío Villegas
La base de datos aquí presentada tiene como finalidad posibilitar el estudio sistemático de los anuncios de publicaciones que se incluyeron en las páginas de la Gazeta de México, primera publicación periódica de Nueva España.
Se incluyen libros, folletos y revistas, publicados principalmente durante el siglo XVIII y comienzo del XIX tanto en México como en otros países de Europa y América. Estos se anunciaban como novedades con propósitos comerciales. En total, se identificaron 1,872 anuncios de impresos que aparecieron en los fascículos de la Gazeta durante los siguientes años: 1722 (Juan Ignacio de Castorena y Ursúa), 1728-1742 (Juan Francisco Sahagún de Arévalo) y 1784-1809 (Manuel Antonio Valdés, Juan López Cancelada).
Con el propósito de facilitar el acceso, el sistema ofrece varias herramientas de búsqueda para satisfacer diversas necesidades de información. Se incluye la opción de “búsqueda avanzada” que permite localizar nombres, títulos, temas y otros datos específicos. La opción de “explorar” incluye un conjunto de “etiquetas”, es decir, términos que representan cuantitativamente la temática de las publicaciones anunciadas: los términos más comunes aparecen con una tipografía más grande y viceversa. Se ofrecen también “índices” que permiten localizar nombres de impresores e imprentas, lugares y años de impresión, lugares de venta, nombres de autores, temas y títulos, por mencionar algunos.
Este sistema permite también ubicar espacialmente en un mapa los lugares en que se encontraban algunos de los talleres de imprenta activos en la Ciudad de México durante el siglo XVIII. Adicionalmente se ha creado otro mapa en el que se representan más de 100 lugares de venta de libros en aquella época.
Cada uno de los registros, además de ofrecer los datos bibliográficos correspondientes, incluye el precio de venta, la información específica sobre la Gazeta en que fue anunciado esa publicación, los catálogos y repertorios bibliográficos que registran dichas obras y, el enlace al texto completo, en caso de estar disponible en acceso abierto.
Entre los hallazgos se pueden mencionar los siguientes: la obra más anunciada fue la Gazeta de literatura de México de José Antonio Alzate y Ramírez. El mayor número de autores pertenecieron a las siguientes órdenes religiosas: jesuitas, franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios, también destaca el número de historiadores, médicos y abogados. Se identificaron cerca de 200 impresores personales o establecimientos; destacan por el número de obras impresas los talleres de Felipe de Zúñiga y Ontiveros y José Bernardo de Hogal. En ambos casos, se trata de imprentas establecidas en la Ciudad de México. También es relevante el número de publicaciones procedentes de las imprentas madrileñas de Benito Cano, Antonio de Sancha, Joaquín Ibarra y Pedro Marín.
Se identificaron más de 40 lugares de impresión, tanto de ciudades en México y América Latina, como provenientes de talleres establecidos en Alemania, Filipinas, España, Francia e Italia. Las obras anunciadas fueron impresas entre 1657 y 1809. Si bien el periodo de publicación de estas obras incluye más de 80 años distintos, principalmente corresponden al siglo XVIII y por lo general el año de impresión coincide con el año en que se anunciaron en la Gazeta.
En el ámbito temático, se puede indicar que principalmente se trata de obras de contenido religioso: textos de oración y devoción, sermones, calendarios litúrgicos, sacramentos, catecismos y ejercicios espirituales. Se anunciaron además obras sobre ciencias naturales, gramática, historia, literatura, matemáticas, medicina, recursos minerales y biografías, por mencionar algunas. La inmensa mayoría de textos anunciados se escribieron en español, seguidos de aquellos escritos en latín, francés e italiano.
En síntesis, los anuncios de libros aparecidos en las páginas de la Gazeta de México, representan parte del conocimiento impreso disponible en el México del siglo de las Luces, y su conocimiento sistemático ofrece diversas posibilidades de investigación y estudio para los interesados en la circulación y comercio de libro en México.
Características de las Gazetas de México de 1722, 1728-1742 y 1784-1809
Dorothy Tanck de Estrada
El Colegio de México
Las tres Gazetas de México publicadas entre 1722 y 1809 presentaron información sobre libros recientemente publicados en ese entonces. Además, incluyeron noticias económicas, religiosas y sociales de las principales regiones de la Nueva España; por ejemplo, las ciudades y villas de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Guadalajara, Celaya, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Durango, etc. En tiempos de enfermedades y epidemias, se dedicó un espacio a las medicinas y estadísticas sobre el número de muertos.
La primera Gaceta de México, dirigida por Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, solamente cubrió los primeros seis meses de 1722. Durante ese lapso de tiempo, Castorena introdujo la sección de “Libros nuevos” donde presentó información sobre 19 publicaciones. La segunda Gazeta de México, bajo la dirección de Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Ladrón de Guevara, la cual cubrió el periodo de 1728 a 1742, informó acerca de 25 libros en los primeros seis meses del periódico y en total, durante estos 15 años, publicó noticias sobre 325 libros. La tercera Gazeta de México cuyo editor fue Manuel Antonio Valdés, en general no incluyó una sección específica sobre libros publicados, sino que mencionó publicaciones en la sección de “Encargos”. En los primeros seis meses de 1784 se informaron sobre siete libros. Víctor Cid ha calculado que Sahagún de Arévalo informó sobre un total de 348 libros y Valdés incluyó datos sobre 1505 libros. Por tanto, agregando las 19 publicaciones de Castorena y Ursúa, se llega a un total de 1872 libros anunciados a los lectores de estas tres Gazetas de México de 1722 hasta 1809.
Dichos periódicos del siglo XVIII y principios del siglo XIX en la Nueva España eran de un tamaño pequeño, escasos en el número de páginas y con una amplia distribución que llegaba a todas partes del Virreinato. El papel era grueso, hecho de trapos de tela e importado de España. Cada periódico medía 13 centímetros de ancho y 20 centímetros de largo, el tamaño de un libro académico y la mayoría de las ediciones tenían ocho páginas. Generalmente se informaba sobre libros en la última hoja. A veces, se presentaban las noticias en una manera muy compacta; una página podía contener alrededor de 43 líneas seguidas con el texto. Pero, en general, para aliviar la vista de quienes leían, los editores dejaban espacios libres entre cada sección de información para poder ofrecer páginas de mejor diseño y más accesibles al entendimiento de los lectores. El periódico de Sahagún era mensual[1] y el de Valdés era bi-mensual, y a partir de 1793 se publicó cada semana.[2]
Los periódicos llegaban a todas partes del Virreinato. Una razón por la que se dio esta amplia distribución de las Gazetas fue porque, previamente, los editores habían establecido contactos con los ayuntamientos de las ciudades y villas más importantes para recibir noticias cada mes. Muy pronto varias instituciones, así como muchos lectores, enviaron información sobre lo que ellos consideraban importante. Por ejemplo, en dos números de la Gazeta de Sahagún escogidos al azar, hay noticias acerca de México, Puebla, Guanajuato, Pachuca, Zultepec, Cholula, Gran China, Tampico, y el siguiente mes, de México, Oaxaca, Guatemala, Perú, China, París, Veracruz y Acapulco (abril y mayo de 1731). Sahagún siempre empezaba su periódico con información acerca de la ciudad de México y luego iba presentando datos que había recibido de varios lugares. Valdés siempre comenzaba con textos sobre la ciudad de Puebla y después informaba sobre otras regiones, concluyendo, al final, con las noticias de la ciudad de México.
Las dos prensas también publicaron noticias relacionadas con epidemias, medicinas caseras, curaciones de heridas y rarezas fisiológicas. Se recibía esta información de médicos, científicos, catedráticos, boticarios, sacerdotes, padres de familia, parteras, cirujanos, profesores, agricultores, barberos (dentistas), virreyes, del Real Tribunal del Protomedicato, de directores de hospitales, conventos, ayuntamientos y de gente común y corriente que decidieron compartir su información médica con los lectores. Virginia Guedea[3] ha estudiado las cartas sobre la medicina enviadas a la prensa entre 1728 y 1809, y concluye, que el periódico de Castorena recibió durante seis meses 14 comunicaciones relacionadas con la medicina; Sahagún publicó en 12 años 171 noticias médicas y Valdés, compartió con el público 782 informes sobre aspectos médicos durante 25 años.
Además de demostrar el gran interés entre el público novohispano por temas relacionados con la salud, la enfermedad y la medicina, las 967 cartas recibidas por los tres editores muestran el gran alcance geográfico de los periódicos y la eficacia del sistema de correos dentro del Virreinato y en regiones de Centro y Sud América. La prensa de Sahagún recibió cartas de lectores de lugares tan lejanos como Teapa (Tabasco), Guatemala, Honduras, y Caracas. Durante el periodo de la prensa de Manuel Antonio Valdés, 1784-1809, se publicó información enviada de 60 lugares que estaban a gran distancia de la ciudad de México. Algunos de estos lugares eran: Zintzuntzan, Matehuala, Sierra de Pinos, Lagos,
Parras, Sombrerete, Tepic, Monterrey, Real de los Álamos, Papantla, San Juan del Mezquital (Nueva Vizcaya), Chalchicomula, Misión de Santa Clara de la Nueva California (carta enviada el 26 de enero de 1798 y publicada el 29 de mayo de 1799), Misión de San Antonio de Oquitoa en la Pimería Alta, Provincia de Sonora (carta enviada el 26 de septiembre de 1798 y publicada el 26 de septiembre de 1799.).[4]
Juan Francisco Sahagún de Arévalo[5] no solo era el editor de la Gazeta de México sino que era el promotor de un proyecto didáctico e iconográfico llevado a cabo dentro de su propio periódico. Desde 1728 hasta 1740, en la primera hoja de la Gazeta, publicada cada mes, siempre se presentaba un grabado y abajo un corto ensayo histórico. Todos los grabados eran del escudo de la ciudad de México o de los aztecas de Tenochtitlán. En total, durante 13 años, Sahagún de Arévalo publicó 156 grabados: 12 con del escudo de la ciudad de México otorgado por el rey Carlos V en 1523; y 144 con el escudo de Tenochtitlán, donde se veía el águila con la serpiente parada sobre un nopal.
En la primera hoja del periódico de Sahagún de Arévalo, se presentaba primero el título “GAZETA DE MÉXICO”, luego, en medio de la hoja, el escudo, seguido de un ensayo histórico.[6] Los temas de los ensayos históricos fueron los siguientes: en 1729 el tema fue la manera en que los Caldeos, Persas, Hebreos, Arábigos, Griegos, Latinos y “nosotros” pronunciaban el nombre de cada mes. En 1730, se anotaba en cada mes las celebraciones del calendario azteca con los nombres en náhuatl de los dioses y una descripción de los sacrificios humanos. En 1731, se describieron los signos del zodiaco; en 1732 el sistema solar, poniendo el sol como el planeta entre Venus y Marte. En 1733 el ensayo en la primera página de cada mes contaba la historia de Huitzilopochtli y de los once monarcas de los aztecas, empezando en 1361. En 1734 se presentaron las historias de los virreyes que continuaba en los años de 1735 y 1736. En 1737 y 1738 se describió la historia de los más recientes arzobispos, yendo hacia atrás hasta Fray Juan de Zumárraga. En 1739 se revisó la llegada de las órdenes religiosas a la Nueva España y sus obras en el siglo XVI.
La Gazeta de México se dejó de publicar en diciembre de 1739 debido a “la carestía del papel” y no se pudo volver a imprimir hasta 1742 con un formato comprimido de los años de 1740, 1741 y 1742.
Durante doce años, en 1728 y 1729, y de 1731 a 1740, Sahagún de Arévalo logró distribuir en todo el Virreinato la imagen del escudo del águila devorando una serpiente parada sobe un nopal, ya que siempre la imprimió en la primera página de la Gazeta de México. Es muy probable que la gente en todas partes del Virreinato que veía el escudo de los aztecas, recibieron la idea de que dicha imagen era el símbolo oficial de la Nueva España y no solamente de la ciudad de México. Al llegar a la Independencia en 1821, la nueva bandera llevaba una imagen que ya había sido visto en todo el virreinato durante el siglo XVIII en la Gazeta de México.
[1] Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche y Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Ladrón de Guevara, Gacetas de México, reimpresión de la edición facsimilar de México Grupo Condumex S.A. de C.V. 1985, México, Condumex, 1986, 3 vols.
[2] María del Carmen Ruiz Castañeda, “La tercera Gaceta de la Nueva España, Gazeta de México, 1784-1809” en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 6, julio-diciembre, 1971, pp. 137-150. Se encuentra una colección completa de los 16 años de la Gazeta de México, de Manuel Antonio Valdés en: http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do;jsessionid=28D5D61B80C0F1D52C71A5A478269B79?numfields=1&field1=id_publicacion&field1val=0004520440&field1Op=AND&advanced=true&showYearItems=true&fillForm=false&sort=anho
[3] Virginia Guedea, Las Gacetas de México y la medicina. Un índice, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
[4] Ambas misiones informaron sobre la realización de una operación cesárea. GUEDEA, Las Gacetas de México, p. 157.
[5] Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Ladrón de Guevara era un sacerdote diocesano, capellán de las monjas indígenas del Convento de Corpus Chrisit y “Primer y General Cronista e Historiador de la ciudad de México”, título del 3 de agosto de 1733. Francisco González de Cossio, “Estudio introductorio” en Gacetas de México, reimpresión de la edición facsimilar de México Grupo Condumex S.A. de C.V. 1985, México, Condumex, 1986, p. XX.
[6] En el primer año de la Gazeta, 1728, no se incluyó un párrafo histórico en la primera página, sino que se empezó con la noticia de la ciudad de México.